UN EDIFICIO CON HISTORIA Y AVANCE PUNTUAL EN LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
"El Edificio El Moro es una
construcción que se encuentra en el Paseo de la Reforma #1, Colonia.
Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Se considera como uno
de los primeros rascacielos de la capital mexicana, y fue inaugurado en 1945,
antes que la Torre Latinoamericana."
Su altura es de 107 metros y
tiene 20 pisos. Es considerado de estilo Art Decó. Cuenta con 5 elevadores
(ascensores).
Los materiales que se usaron en su
construcción fueron: acero, cristalería y concreto.
El área total del edificio es de 22,000 metros
cuadrados en un predio de más de dos mil metros cuadrados que antes ocupaban la
comandancia de policía que estaba junto a la casa de Mier y Terán, la casona
donde se ubicaron también las oficinas de la Lotería Nacional (Paseo de la
Reforma #1) y tres predios más.
HISTORIA
Después de haber ocupado varios predios la
Lotería Nacional entre los que se destacan una vieja casona que se ubicó en la
calle de Capuchinas, hoy Venustiano Carranza.
Esta vieja casona operaba lo
mismo como oficinas, que como expendió de billetes de lotería. El primer
sorteo, se llevó a cabo en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento de la Ciudad
de México, pero debido a que era un espacio con muchas restricciones y la
lotería era para todo el pueblo, sin importar a que casta perteneciera, se
buscó un sitio más accesible en una vieja casona de la calle de Vergara; sin
embargo, esto tampoco resultó por la condiciones de deterioro en que se
encontraba la construcción, así que por instrucciones de Francisco Xavier de
Sarría, primer director de la Real Lotería, se cambiaron al patio de la Escuela
de Medicina en la Plaza de Santo Domingo, donde se llevaban a cabo los sorteos.
Después de algunos años, y por el crecimiento propio de la institución, hubo
otras sedes esporádicas en las calles de Donceles, Justo Sierra y en los bajos
del Hospital de San Andrés, donde en la actualidad se encuentra el MUNAL. En
ese entonces la Lotería le debía muchas rentas al Hospital, así que antes de
ser lanzados, amenaza que ya tenían sobre su cabeza, el general Antonio López
de Santa Anna, pagó el adeudo e incluso le dio dinero a la institución para que
comprara algunas propiedades como la del Portal de Mercaderes, que está frente
a Palacio Nacional, y la Casa de los Baños. Sin embargo, la Lotería seguía
necesitando su propio edificio, por tal motivo se compró la antigua casona de
don Ignacio de la Torre y Mier, casado con Amada Díaz, la hija de don Porfirio
Díaz. En esta enorme casona, ubicada en Reforma No. 1 permaneció durante
algunos años y por primera vez se utilizó en Latinoamérica un anuncio de gas
neón.
CONSTRUCCIÓN
Finalmente, en 1933 llegó el momento de
edificar un edificio especial para la Lotería. Así que, pensando en sus planes
de expansión, se adquirió la comandancia de policía que estaba junto a la casa
de Mier y Terán, la casona de la época del Porfiriato que se ubicaba en Paseo
de la Reforma No. 1 y tres predios más ubicados en la parte trasera. En esos
cinco predios, que miden más de dos mil metros cuadrados, se comenzó a
construir el Edificio El Moro.
El primer proyecto que se
presentó fue un edificio de 5 pisos, dos de sótano, y que parecía una tienda de
moro. Ese proyecto se imprimía como membrete en el papel de la Lotería, por eso
los trabajadores le llamaron al edificio El Moro, porque parecía una tienda morisca.
Finalmente se aprobó el proyecto de un edificio de 20 pisos y dos sótanos. El
entonces presidente de la república Lázaro Cárdenas aprobó, excepcionalmente,
la altura del edificio, aprobando una mayor altura de lo autorizado en la ley
vigente de construcción de la época de la década de 1930, también en esa década
se inició un estudio detallado de la vulnerabilidad sísmica a la que sería
sometida el edificio cuando se enfrentase a un terremoto.
CIMENTACIONES
La cimentación comenzó en el año
1934, y debido a que durante las primeras excavaciones se encontró que el
exceso de agua en el subsuelo ocasionaba una elevación en el terreno, "El
Loco" Cuevas proyectó el inicio de un nuevo sistema de cimentación, al que
llamó [sistema de flotación elástica], una gran obra de ingeniería que destacó
en el mundo por su atrevimiento y originalidad. El sistema de flotación
elástica permitió a Cuevas realizar un nuevo proyecto, que fue autorizado con
un piso subterráneo, entrepiso, planta baja y diecisiete pisos superiores. El
programa de edificación continuó en forma paralela a los estudios científicos y
técnicos, los cuales permitieron el sostenimiento del edificio; sin embargo, se
presentaron infinidad de retrasos cuando se llevaban a cabo las pruebas y
verificaciones sobre la seguridad de la obra.
La construcción de la torre inció
a finales de la década de 1930, la torre fue sinónimo de modernidad para el
Paseo de la Reforma y marcaría el inicio de las grandes construcciones de
altura en la ciudad de México.
En 1942 se inició el montaje de
estructuras de madera y hierro para la cimbra de la bóveda del Salón principal,
se compraron los elevadores y se acondicionó el Salón de Sorteos.
Esta construcción enfrentó varios
retos, entre ellos: el suelo fangoso e inestable de la ciudad de México, al
estar el suelo constantemente poroso y saturado de agua (este proceso es llamado
licuefacción) las ondas sísmicas convierten al suelo en gelatina y los
edificios se caen por su propio peso, esto propicia que al momento de un
terremoto el edificio pierda estabilidad y se venga abajo. A este fenómeno se
le llama amplificador sísmico, por lo cual los ingenieros de la torre tuvieron
que idear una forma de luchar contra estos detonadores, y finalmente idearon
que la mejor forma de mantener al edificio en su configuración vertical era
construir el edificio por medio de un sistema de flotación elástica. Cabe
destacar que fue el primer edificio en el mundo en ser construido por medio de
este proceso, con el cual este edificio marcaría el inicio de la tecnología
mexicana en rascacielos en zonas sísmicas y suelos fangosos.
Para que el edificio pudiese
contar con un aislamiento sísmico óptimo, se incluyó una cimentación de 180
pilas de concreto y acero que penetran a una profundidad de 55 metros, llegando
hasta el subsuelo más firme y rocoso.
Fue el tercer rascacielos en la
Ciudad de México y en el mundo después del Edificio Miguel E Abed,1 el Palacio
de Bellas Artes y el Edificio La Nacional en estar en una zona de alto riesgo
sísmico y un suelo fangoso, le seguirían los pasos después el Torre Anáhuac,
Edificio Miguel E Abed, Torre Latinoamericana, Torre Insignia, Torre de
Tlatelolco, estos edificios fueron los primeros en la ciudad y en el mundo en
contar con lo último en tecnología de cimentación (pilotes de concreto), así
que se puede decir que estas seis edificaciones fueron el inicio de las grandes
construcciones de la Ciudad de México.
En 1970 es finalizada la segunda
Torre sede de la Lotería Nacional, llamada Torre Prisma.
Ha sido junto con el Edificio La Nacional, la
Torre Latinoamericana, Edificio La Nacional, Torre Contigo, Edificio Miguel E Abed y Edificio Miguel E Abed Apycsa, los
seis únicos rascacielos en soportar 5 fuertes terremotos en todo el mundo.
A lo largo de su historia ha soportado 5
terremotos, el de 1985 que midió 8,1 en la escala de Richter, el de 1995 de
7.3, el de 1999 de 7.4, el del 2003 de 7.6 en la escala de Richter y el del 13
de abril del 2007 que midió 6.3 en la escala de Richter sin sufrir ningún daño
en su estructura.
Es ocupado por las oficinas de la Lotería
Nacional de México.
A tan solo unos metros se encuentra el
Monumento a la Revolución Mexicana, la Torre del Caballito, la Torre Prisma, El
Hotel Sheraton Centro Histórico, La Torre Latinoamericana y la Torre Nueva de
Tlatelolco.
Finalmente les dejamos esta noticia, de como a pesar de su antigüedad, este edificio "MORO" es uno de los representantes mas importantes de nuestra ingeniería mexicana.
CONCLUSIONES:
Es importantes conocer los origenes de las ramas de la ingeniería, como es la Geotecnia. Por este motivo creemos que es de igual reelevancia conocer algunso de nuestros edificion que se unieron a la historia de nuestra ingeniería, y aun mas es impresindible conocer los procesos de la Ingeniería mexicana. Muchas veces pasamos desapercibidos algunos de nuestros mas importantes construcciones, y solo tomamos en cuenta los actualmente rascacielos, sin darnos cuenta de que con estos grandiosos edificios antiguos se crearon los conocimientos nuevos de las cimentaciones moderna.