miércoles, 23 de mayo de 2012

Estadio Guadalajara


El Estadio Guadalajara, o mejor conocido como Estadio Omnilife es un estadio de fútbol que se ubica en el municipio de Zapopan, Jalisco. Es sede del Club Deportivo Guadalajara de la Primera División de México y a de las Chivas Rayadas de la Segunda División de México.
La construcción del Estadio comenzó el 9 de mayo de 2007, sin embargo hay que señalar que tiempo atrás se había dado comienzo a la parte de los estudios preliminares tanto de geología como de movimiento de tierras.

El acceso principal de esta instalación se encuentra proyectado por el anillo periférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La ubicación coincide con la Avenida Vallarta en el poniente de dicha zona.

En México es el cuarto estadio más grande seguido después del Estadio Azteca, El estadio Olímpico Universitario y el Estadio Jalisco.

El 29 de julio de 2010 se concluyeron las obras de construcción para poder ser inaugurado con el encuentro amistoso internacional de fútbol Guadalajara vs Manchester United.

Como instalaciones principales, el atrio principal o ingreso peatonal es un espacio techado de 34,000 m2. Además de los servicios de bebidas y alimentos, esta sección cuenta con opciones de entretenimiento como cine, área de niños, muro de escalada, salón de belleza y una tienda oficial del Club Deportiva de las Chivas.

Debajo del vestíbulo, se localiza el área de estacionamiento para los usuarios de palcos, que puede albergar aproximadamente 780 automóviles. Esta zona cuenta con cinco elevadores que dan acceso al área de palcos sin necesidad de entrar por la tribuna.
Hablando un poco de las dimensiones de esta estructura bastante llamativa a cualquier espectador, ya sea conocedor o no del tema, se trata de un campo de juego forrado con pasto sintético de aproximadamente 8 250 m2. La cancha cumple con el ancho y largo reglamentario, siendo estas medidas de 105 x 68 m. En cuestiones de iluminación cinta con 2 luminarias de 84 piezas cada una y la potencia de las luminarias es de 593, 400 watts.

La berma de pasto natural mide 20 000 m2 y la distancia entre la cancha y la parte más baja de la techumbre es de 41 m. El peso de la estructura de techumbre es de 3 300 toneladas.

El estadio cuenta con pantallas distribuidas en palcos, accesos, sanitarios y áreas públicas; en total 865 pantallas. Cuenta también con dos mega pantallas LED, ubicadas en las cabeceras del estadio, teniendo unas dimensiones de 11 x 6m de alto.

Como espacios de entretenimiento, cuenta con la Tienda Chivas con 530 m2, un Salón de Belleza de 87 m2 y un centro de entretenimiento infantil con 951 m2 para la Planta Baja y 390 m2 para la Planta Alta.

En cuestión de capacidad para este estadio, se habla de que para la tribuna inferior se contemplan 20 298 lugares, 315 palcos con capacidades de 20, 17, 13, 12, 11 y 9 personas. Para Clubs VIP se cuenta con espacio para 712 personas para la zona oriente y poniente.
Para la tribuna superior, se habla de 20 543 personas con butacas media cancha, área grande y cabecera. Se cuenta también con 56 asientos para la prensa y un restaurante para 142 personas.
Finalmente el estacionamiento exterior está diseñado para albergar 5 000 autos mientras que el interior (para palcos), está planeado para ubicar 780 autos.

Planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco
En noviembre de 2007 el C. Presidente de la República, anunció el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, que cuenta entre sus objetivos el tratamiento del 100 % de las aguas residuales del Valle de México mediante la construcción de seis plantas de tratamiento.
Para la construcción de la PTAR Atotonilco, se cuenta con un terreno con una superficie de 158 has. Localizado en el Ejido de Conejos, en el municipio de Atotonilco de Tula, en el Estado de Hidalgo.
El12 de mayo de 2009 se publicó una Convocatoria Internacional para la adjudicación de un Contrato de Prestación de Servicios de tratamiento de aguas residuales por 25 años, licitación que comprende la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento, y operación de la PTAR Atotonilco; bajo la modalidad plurianual a precio fijo con inversión de recursos públicos y participación de inversión privada recuperable.

El licitante ganador constituyó una Sociedad Mercantil denominada Aguas Tratadas del Valle de México, S.A. de C.V. que fungirá como contratista. Es una sociedad de propósito específico, de nacionalidad mexicana con domicilio social y fiscal en los Estados Unidos Mexicanos, y constituirá un Fideicomiso de Administración, previo al inicio de la vigencia del Contrato de Prestación de Servicios.

La planta de tratamiento de aguas residuales más grande del país, se construye en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo. Tendrá capacidad para tratar 23 metros cúbicos por segundo durante el estiaje (mediante proceso convencional) y un modulo adicional (mediante proceso físico-químico) para tratar 12 metros cúbicos por segundo en época de lluvias.

Esta obra será de gran beneficio, ya que mejorará las condiciones sanitarias de la población y permitirá utilizar agua tratada en la agricultura (conservando los nutrientes de las aguas residuales pero eliminando los contaminantes), además de facilitar la tecnificación de los sistemas de riego y la producción de cultivos de mayor valor agregado. La localización de esta planta obedece a que las aguas negras del Valle de México descargan en el municipio de Atotonilco de Tula, donde también comienzan los distritos de riego de la región, por lo que será posible el aprovechamiento de las aguas tratadas que actualmente son utilizadas en la agricultura sin ningún proceso de limpieza.

Tanques biodigestores.
El agua tratada tendrá dos destinos: el Canal Salto Tlamaco para riego agrícola y el Río El Salto de cuyo cauce se derivan algunos canales de riego, en particular el Canal Viejo Requena, que descarga sus gastos excedentes en la presa Endhó. Con el procesamiento de las aguas sucias se beneficiará a 700 mil personas del Valle del Mezquital, de las cuales 300 mil habitan en zonas de riego. Además, durante la construcción se generarán 8, 880 empleos directos y 7, 820 indirectos.

Obra de desviación del Canal Salto-Tlamaco.

TRABAJOS CONSTRUCTIVOS




GEOTEXTIL PARA RECUBRIMIENTO EN A REA DE DEPOSITO DE LODOS




Procesamiento
Si bien la planta podrá procesar hasta 35 metros cúbicos por segundo debido a las técnicas de saneamiento que serán empleadas durante su operación, será factible, en épocas de lluvia, soportar un pico de hata 20% más, llegando así a 42 metros cúbicos. El tratamiento de las aguas residuales se hará a través de un Tren de Procesos Convencionales (TPC), durante estiaje y en época de lluvias se usará un Tren de Procesos Químicos (TPQ) para tratar los excedentes de agua.


Además de los beneficios sociales que se generarán con la operación de la planta de tratamiento se aprovechará el contenido energético de los lodos y se convertirá el gas metano en energía eléctrica.



Con el aprovechamiento del metano se pretende que la planta tratadora sea autosuficiente en sus necesidades de electricidad. La inversión total de esta magna obra hidráulica será de 10 mil 22 millones de pesos, de los cuales el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) aportará 4 mil 599 mdp, y el capital restante provendrá de la iniciativa privada.
Esquema de funcionamiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco


Las empresas Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Impulsora de Desarrollo y Empleo de Lationamérica (Ideal), Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V, Controladora de Operaciones de Infraestructura, Atletec, Acciona Agua, Desarrollo y Construcciones Urbanas y Green Gas Pioneer Crossing Energy y LCC, prestarán los servicios de tratamiento de aguas residuales del Valle de México, que incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas, operación, conservación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco.

El servicio que prestarán las empresas ganadores también incluye la remoción y disposición final de los lodos y biosólidos que se generen en la misma, así como la construcción de una planta de cogeneración; bajo la modalidad plurianual a precio fijo con inversión de recursos públicos y participación de inversión privada parcial recuperable. El contrato signado el pasado 7 de enero establece que las empresas ganadoras prestarán los servicios de tratamiento de aguas residuales del Valle de México por 25 años, los primeros tres años serán para el diseño, elaboración del proyecto y construcción de la planta de tratamiento.

A CONTINUACION LES DEJAMOS UN REPORTAJE QUE DESCRIBE EL DIRECTOR DE CONAGUA DESTACANDO LO MAS IMPORTANTE DE ESTA OBRA

CONCLUSIONES

Esta planta ha tenido optimizaciones desde la construcción, un ejemplo el modo de colocion de cimbra, en los digestores, ya que esta siempre se encuentra trabajando, sin embargo la optimización magna de esta obra es la reutilización de los recursos hidrícos que manipulara, y esto evidentemente interviene en el campo de la Ingeniería Civil, ya que hay que recordar que la Ingeniería Civil se define como la Profesión encargada de el Diseño, Construcción, Manejo y Operacion, asi como de el Control y Clausura de infraestructura del país que apoye al desarrollo, asi como a su sustentabilidad", por ello cabe destacar que este tipo de infraestructura, tiene consigo la optimizacion, desde sus origenes, hasta la operación, la cual es un aporte para la calidad de vida de muchas personas, no solo en el estado de Hidalgo si no tambien en la propia Ciudad de México.
Por ello es importante destacar este tipo de obras, las cuales se les deberio de dar la prioridad desde hace muchas decadas, y en las cuales solo importaba el consumo, más no el manejo de los desechos generados, y aunque lamentablemente México no es un país actualizado en Ingeniería Ambiental, es muy cierto que esta obra es un gran paso para poder tomar el camino que toda sociedad necesita actualmente.

lunes, 21 de mayo de 2012


El gran puente

(PUENTE BALUARTE)




Es uno de los grandes íconos de la ingeniería que está actualmente en construcción en nuestro país.
Con una inversión superior a los mil 200 millones de pesos, el Puente Baluarte Bicentenario es uno de los proyectos de infraestructura más emblemáticos de México. A su término, en 2011, tomará posición de honor al ser el puente más alto de Latinoamérica con 390 m de altura y 1,124 m de longitud. México se complace en presentar este talento 100% nacional.

 

Antecedentes.


Nuestro país está inmerso en un trabajo continuo por generar la infraestructura que se demanda en todas sus regiones. Si bien se han dado pasos considerables, históricamente aún se había dado una cierta carencia de conexiones de oriente a poniente del territorio que, en contraste con la comunicación norte-sur, manifestaba un rezago importante ya que de los 14 ejes troncales con que se cuentan en toda la nación, sólo seis realizaban la conexión de este a oeste.
Por ello, al atender el déficit de vías de comunicación que conectan al océano Pacífico con el norte y el Golfo de México, se aceptó la iniciativa de construir el puente atirantado Baluarte (posteriormente renombrado “Baluarte Bicentenario”), el cual, estará dentro de la súper carretera Mazatlán-Durango con lo cual se verán beneficiadas adicionalmente ciudades como Monterrey, Gómez Palacio y Torreón; es decir, gran parte de la región noroeste del país, representando un ahorro de tres horas y media de tiempo de viaje en un recorrido que anteriormente se hacía en seis horas. El puente Baluarte Bicentenario como parte del corredor carretero número 5, cuenta con dos pilas atirantadas de las cuales la mayor de ellas se erige a una altura de 169 m.
 La distancia de la cañada hasta la calzada principal es de 390 m. Tiene un claro principal de 520 m, a base de dovelas metálicas de 12 m, el más largo que se ha construido hasta el momento. Cuenta con una sección transversal de 16 m de ancho de calzada para cuatro carriles, 122 tirantes y en total, como se ha mencionado, contará con una longitud de 1,124 m que permitirán circular a 110 km/h albergando un promedio de 2,000 vehículos por día que transitarán por una pendiente longitudinal menor al 5%.







 Su estructura cuenta con doce apoyos principales y un total de once claros que conforman dos segmentos estructurales, el primero de acero con 432 m y otro más de concreto con 692 m. Dentro de estos números que dan cierta referencia a la complejidad de la obra destacan las dimensiones máximas de las zapatas construidas: 18x30 m, el sistema de tirantes en abanico integrado por 152 piezas, la longitud máxima de éstos con 280 m y el número de torones por tirantes siendo un mínimo de 20 y máximo de 40, así como el total de concreto premezclado utilizado aproximado a 65,400 m3, 3,886 m3 de concreto lanzado y 17 mil toneladas de acero (grado 50, de refuerzo.) para obtener así el estribo, las nueve pilas y los dos pilones principales.



Los ingenieros señalan que el grado de complejidad de esta obra, dada la orografía del lugar, exigía una logística previa resuelta a exactitud por especialistas, con lo cual se obtuvo un panorama de los acontecimientos, necesidades o sucesos inesperados que pudieran surgir en el lugar y que exigían que el proyecto se integrara por parámetros cercanos a una realidad del contexto. A la par de estas consideraciones se debió desarrollar la infraestructura necesaria que garantizara la ejecución adecuada en tiempo y forma para no generar bloqueos o tiempos muertos entre los procesos constructivos. Lo anterior, obligó a construir un camino de acceso de 22 km, la identificación de brechas de acuerdo a la topografía del terreno, un minucioso estudio de rutas, volumetría del proyecto, plan de ataque de los frentes de trabajo como terracería, drenaje, revestimiento e instalaciones elementales para cubrir las necesidades del personal que participaría en todas las actividades de construcción. Por lo anterior fueron creados campamentos, oficinas, talleres, dormitorios, comedores, enfermerías, plantas de tratamiento de aguas negras y jabonosas, canchas de futbol, estacionamiento, almacenes, subestación eléctrica para 1,100 personas que integrarían el grueso de las cuadrillas de obreros, ingenieros, especialistas, médicos y supervisores involucrados en el proyecto.

LA OPTIMIZACIÓN DE LA INGENIERIA EN MÉXICO


El molde perfecto

 Un tema relevante vinculado al concreto y la exitosa realización del proyecto con este material es el de las cimbras empleadas. La participación de PERI en esta obra es destacada. El proyecto, como se ha dicho se compone por dos pilas, cada una a su vez se integra por dos columnas, una izquierda y una derecha. La solución en todas las pilas recayó en el uso del sistema de cimbra para muro VARIO. El 90 % de la cimbra son paneles estándar y el 10% paneles especiales los cuales se fabricaron para las esquinas interiores.
El trepado de cimbra en las columnas se realizó satisfactoriamente mediante consolas de trepa CB 240 en el exterior y con plataformas BR en el interior. El panel VARIO de 5.10 m de alto, se ha diseñado con sólo cuatro correas SRZ en altura, siendo resistente a una presión de colado de 50 kn/m², con una velocidad de colado de 2 m/h. Por otro lado, el tablero de contacto utilizado es el PERI Fin Ply, el cual no sólo proporcionó un acabado totalmente aparente sino que también permitió entre 50 y 70 puestas. En cada una de las columnas la altura de colado es de aproximadamente de 4.35 m, con un arranque variable. El número de colados máximo realizado fue de 65 en la pila no 9, 33 puestas en la columna izquierda y 32 puestas para la columna derecha, siendo la pila más alta con 145 metros de altura.
En el caso de la riostra, el elemento que conecta las columnas y en todos los casos mide 4 m de alto, sus caras laterales se han resuelto con cimbra TRIO mientras que la base con el andamio PERI UP Rosett, mismo que soporta una carga aproximada de 42 kn por pata, bajo la riostra los largueros transversales son de 25 cm para cortar el claro e incrementar la capacidad de carga. Incluso las vigas GT 24 se colocan a una distancia máxima de 20 cm para evitar deformación del tablero. Y en el sentido longitudinal se colocaron diagonales de carga UBS para reforzar aún más la estructura con base 1.5 x1.5 m. El andamio en el segundo nivel se apoya sobre la riostra ya ejecutada y sobre perfiles de acero. La altura libre entre riostras es de 13.5 m y su cantidad total varía dependiendo la altura del elemento principal.


El pilón 5 es el más alto del proyecto con una altura total de 169 m, mide 18 x 8.56 m en la parte inferior y se reduce a 8 x 4.10 m en la parte superior. La solución de cimbra propuesta para esta compleja estructura ha sido el sistema auto trepante PERI ACS (Automatic Climbing System) el cual no requiere de grúa para su ejecución ya que el trepado se realiza de forma automática con la ayuda de cilindros hidráulicos. La solución técnica de los pilones demandó muchas horas de ingeniería ya que cada puesta es diferente a la anterior debido a la sección variable que presentan. Fue necesario hacer continuos ajustes a los paneles VARIO, lo que significa prácticamente un plano para cada colado.


"El Puente Baluarte, desde este rubro sigue manifestando la importancia de una gran obra: la suma de esfuerzos que se ven concretados en un objetivo común. El ingeniero Núñez confirmó a CyT que los resultados obtenidos en cuanto a la obra terminada y el trabajo en concreto realizado a través de las cimbras empleadas, ha sido satisfactorio para ellos y para la SCT como cliente del proyecto."
Acontinuacion dejamos unos enlaces para que vean la magnitud de la obra.




CONCLUSIONES

Como podemos observar el en anterior articulo, el desarrollo de la infraestructura en mexico es inprescindible ya que es un pilar para el desarrollo, por ese motivo es necesario tener buenas infraestructura carretera, así en buena hora es ha construido una obra como esta, en la cual se han tomado en cuenta, no solo la ingeniería en el ramo analitico, si no tambien en el ramo social y administrativo, por ello es importante darnos cuenta de que el este tipo de obras se tienen los sistemas de optimización más avanzados del país, y tal vez se asemejan a los de otros países desarrollos,con lo que nos da una pauta de que es importante seguir estos sistemas para hacer obras mas eficientes, y recordar que no solo son necesarios en obras magnas, si no tambien en obras de menor magnitud.

UN EDIFICIO CON HISTORIA Y  AVANCE PUNTUAL EN LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES


"El Edificio El Moro es una construcción que se encuentra en el Paseo de la Reforma #1, Colonia. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Se considera como uno de los primeros rascacielos de la capital mexicana, y fue inaugurado en 1945, antes que la Torre Latinoamericana."

Su altura es de 107 metros y tiene 20 pisos. Es considerado de estilo Art Decó. Cuenta con 5 elevadores (ascensores).

 Los materiales que se usaron en su construcción fueron: acero, cristalería y concreto.

 El área total del edificio es de 22,000 metros cuadrados en un predio de más de dos mil metros cuadrados que antes ocupaban la comandancia de policía que estaba junto a la casa de Mier y Terán, la casona donde se ubicaron también las oficinas de la Lotería Nacional (Paseo de la Reforma #1) y tres predios más.



HISTORIA

Después de haber ocupado varios predios la Lotería Nacional entre los que se destacan una vieja casona que se ubicó en la calle de Capuchinas, hoy Venustiano Carranza.
 Esta vieja casona operaba lo mismo como oficinas, que como expendió de billetes de lotería. El primer sorteo, se llevó a cabo en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento de la Ciudad de México, pero debido a que era un espacio con muchas restricciones y la lotería era para todo el pueblo, sin importar a que casta perteneciera, se buscó un sitio más accesible en una vieja casona de la calle de Vergara; sin embargo, esto tampoco resultó por la condiciones de deterioro en que se encontraba la construcción, así que por instrucciones de Francisco Xavier de Sarría, primer director de la Real Lotería, se cambiaron al patio de la Escuela de Medicina en la Plaza de Santo Domingo, donde se llevaban a cabo los sorteos. Después de algunos años, y por el crecimiento propio de la institución, hubo otras sedes esporádicas en las calles de Donceles, Justo Sierra y en los bajos del Hospital de San Andrés, donde en la actualidad se encuentra el MUNAL. En ese entonces la Lotería le debía muchas rentas al Hospital, así que antes de ser lanzados, amenaza que ya tenían sobre su cabeza, el general Antonio López de Santa Anna, pagó el adeudo e incluso le dio dinero a la institución para que comprara algunas propiedades como la del Portal de Mercaderes, que está frente a Palacio Nacional, y la Casa de los Baños. Sin embargo, la Lotería seguía necesitando su propio edificio, por tal motivo se compró la antigua casona de don Ignacio de la Torre y Mier, casado con Amada Díaz, la hija de don Porfirio Díaz. En esta enorme casona, ubicada en Reforma No. 1 permaneció durante algunos años y por primera vez se utilizó en Latinoamérica un anuncio de gas neón.

CONSTRUCCIÓN
Finalmente, en 1933 llegó el momento de edificar un edificio especial para la Lotería. Así que, pensando en sus planes de expansión, se adquirió la comandancia de policía que estaba junto a la casa de Mier y Terán, la casona de la época del Porfiriato que se ubicaba en Paseo de la Reforma No. 1 y tres predios más ubicados en la parte trasera. En esos cinco predios, que miden más de dos mil metros cuadrados, se comenzó a construir el Edificio El Moro.

El primer proyecto que se presentó fue un edificio de 5 pisos, dos de sótano, y que parecía una tienda de moro. Ese proyecto se imprimía como membrete en el papel de la Lotería, por eso los trabajadores le llamaron al edificio El Moro, porque parecía una tienda morisca. Finalmente se aprobó el proyecto de un edificio de 20 pisos y dos sótanos. El entonces presidente de la república Lázaro Cárdenas aprobó, excepcionalmente, la altura del edificio, aprobando una mayor altura de lo autorizado en la ley vigente de construcción de la época de la década de 1930, también en esa década se inició un estudio detallado de la vulnerabilidad sísmica a la que sería sometida el edificio cuando se enfrentase a un terremoto.

 CIMENTACIONES

La cimentación comenzó en el año 1934, y debido a que durante las primeras excavaciones se encontró que el exceso de agua en el subsuelo ocasionaba una elevación en el terreno, "El Loco" Cuevas proyectó el inicio de un nuevo sistema de cimentación, al que llamó [sistema de flotación elástica], una gran obra de ingeniería que destacó en el mundo por su atrevimiento y originalidad. El sistema de flotación elástica permitió a Cuevas realizar un nuevo proyecto, que fue autorizado con un piso subterráneo, entrepiso, planta baja y diecisiete pisos superiores. El programa de edificación continuó en forma paralela a los estudios científicos y técnicos, los cuales permitieron el sostenimiento del edificio; sin embargo, se presentaron infinidad de retrasos cuando se llevaban a cabo las pruebas y verificaciones sobre la seguridad de la obra.

La construcción de la torre inció a finales de la década de 1930, la torre fue sinónimo de modernidad para el Paseo de la Reforma y marcaría el inicio de las grandes construcciones de altura en la ciudad de México.
En 1942 se inició el montaje de estructuras de madera y hierro para la cimbra de la bóveda del Salón principal, se compraron los elevadores y se acondicionó el Salón de Sorteos.

 Esta construcción enfrentó varios retos, entre ellos: el suelo fangoso e inestable de la ciudad de México, al estar el suelo constantemente poroso y saturado de agua (este proceso es llamado licuefacción) las ondas sísmicas convierten al suelo en gelatina y los edificios se caen por su propio peso, esto propicia que al momento de un terremoto el edificio pierda estabilidad y se venga abajo. A este fenómeno se le llama amplificador sísmico, por lo cual los ingenieros de la torre tuvieron que idear una forma de luchar contra estos detonadores, y finalmente idearon que la mejor forma de mantener al edificio en su configuración vertical era construir el edificio por medio de un sistema de flotación elástica. Cabe destacar que fue el primer edificio en el mundo en ser construido por medio de este proceso, con el cual este edificio marcaría el inicio de la tecnología mexicana en rascacielos en zonas sísmicas y suelos fangosos.

Para que el edificio pudiese contar con un aislamiento sísmico óptimo, se incluyó una cimentación de 180 pilas de concreto y acero que penetran a una profundidad de 55 metros, llegando hasta el subsuelo más firme y rocoso.
Fue el tercer rascacielos en la Ciudad de México y en el mundo después del Edificio Miguel E Abed,1 el Palacio de Bellas Artes y el Edificio La Nacional en estar en una zona de alto riesgo sísmico y un suelo fangoso, le seguirían los pasos después el Torre Anáhuac, Edificio Miguel E Abed, Torre Latinoamericana, Torre Insignia, Torre de Tlatelolco, estos edificios fueron los primeros en la ciudad y en el mundo en contar con lo último en tecnología de cimentación (pilotes de concreto), así que se puede decir que estas seis edificaciones fueron el inicio de las grandes construcciones de la Ciudad de México.

En 1970 es finalizada la segunda Torre sede de la Lotería Nacional, llamada Torre Prisma.
Ha sido junto con el Edificio La Nacional, la Torre Latinoamericana, Edificio La Nacional, Torre Contigo, Edificio Miguel  E Abed y Edificio Miguel E Abed Apycsa, los seis únicos rascacielos en soportar 5 fuertes terremotos en todo el mundo.
A lo largo de su historia ha soportado 5 terremotos, el de 1985 que midió 8,1 en la escala de Richter, el de 1995 de 7.3, el de 1999 de 7.4, el del 2003 de 7.6 en la escala de Richter y el del 13 de abril del 2007 que midió 6.3 en la escala de Richter sin sufrir ningún daño en su estructura.

 Es ocupado por las oficinas de la Lotería Nacional de México.
A tan solo unos metros se encuentra el Monumento a la Revolución Mexicana, la Torre del Caballito, la Torre Prisma, El Hotel Sheraton Centro Histórico, La Torre Latinoamericana y la Torre Nueva de Tlatelolco.

Finalmente les dejamos esta noticia, de como a pesar de su antigüedad, este edificio "MORO" es uno de los representantes mas importantes de nuestra ingeniería mexicana.


CONCLUSIONES:

Es importantes conocer los origenes de las ramas de la ingeniería, como es la Geotecnia. Por este motivo creemos que es de igual reelevancia conocer algunso de nuestros edificion que se unieron a la historia de nuestra ingeniería, y aun mas es impresindible conocer los procesos de la Ingeniería mexicana. Muchas veces pasamos desapercibidos algunos de nuestros mas importantes construcciones, y solo tomamos en cuenta los actualmente rascacielos, sin darnos cuenta de que con estos grandiosos edificios antiguos se crearon los conocimientos nuevos de las cimentaciones moderna.


viernes, 18 de mayo de 2012

TORRE BANCOMER, MÉXICO D.F.


Planeado para ser el tercer rascacielos más alto de la Ciudad de México en la zona centro, después de Torre Reforma y Torre Mayor, la Torre Bancomer tendrá una altura de 225m hasta el helipuerto y 250 m hasta la punta de las antenas de telecomunicaciones.

La ubicación del complejo de oficinas centrales del grupo BBVA BANCOMER, será en la Av. Paseo de la Reforma #506, frente a la Torre Mayor, en la Delegación Cuauhtémoc, México D.F.
El edificio contará con 60 pisos a lo largo de toda la estructura, teniendo  4.30m de altura los pisos de oficinas y 3.7m los niveles de estacionamiento. El área total de construcción  será de185 000 m2 en un predio de 11 000 m2.

De manera arquitectónica, la Torre Bancomer busca una reinterpretación de la organización tradicional del espacio de oficinas con modernas áreas verdes verticales, aportando un nuevo paisaje urbano a la ciudad. Para llevar a cabo dicho proyecto se realizó una sociedad entre el despacho británico Rogers, Stirk Harbour + Partners y Legorreta + Legorreta.

La  idea es generar plantas libres con la eficacia de permitir una variedad de entornos de trabajo. Lo que se busca es contar con espacio iluminados con luz natural, grandes alturas y acceso a áreas verdes exteriores, con el fin de tener comunidades verticales.

Según el Arq. Miguel Almaraz en una rueda de prensa explica que el proyecto fue concebido para ser eficiente en el uso de los recursos, estudiando las distintas orientaciones del Sol. También, la geometría de las celosías será tal que se protegerá la fachada de la luz y el calor, dando finalmente al edificio una textura que recuerda a las pantallas de celosías tradicionales.
El diseño estructural estará a cargo de Ove Arup y Colinas de Buen, quienes  diseñarán con los estándares más estrictos, en cuestión de calidad y seguridad para la resistencia por sismo.

En cuestiones de procedimientos constructivos, se espera que la obra cumpla con las especificaciones LEED GOLD, para convertirse en una inmueble sustentable y reservado para aquellos que son amigables con el medio ambiente.

La inversión para la compra del predio de 3 389 m2, fue de 13 mil dólares el metro cuadrado, por lo que se considera esta ha sido la mayor inversión inmobiliaria en América Latina.
En cuestiones de energía, la torre integrará la más alta tecnología en captación y protección solar para el ahorro de energía junto con sus jardines verticales a cada tres pisos que integran un equilibrio ecológico junto con la construcción mixta de acero y concreto con la que contará la estructura. Además contara con equipos de sistemas de aire, iluminación e hidrosanitario que pretenden reducir el consumo de agua y electricidad en un 33%.


La construcción de este edificio generará aproximadamente 3 000 fuentes de trabajo adicionales durante los años de su construcción.
En conclusión, Torre Bancomer en palabras de Ricardo Legorreta: “…más allá de ser un edificio de oficinas, se trata de un proyecto basado en la amistad”.

jueves, 17 de mayo de 2012


Central Hidroeléctrica "El Cajón" Nayarit, México.

Vista Aérea de la Presa "El Cajón", Nayarit México
La Presa Leonardo Rodríguez Alcaine, mejor conocida como “El Cajón”, es una Central Hidroeléctrica que se encuentra en el cauce del Río Grande de Santiago, en el municipio de Santa María del Oro, Nayarit  México.

Esta central tiene la capacidad de generar 750 MW de energía eléctrica, lo equivalente al 2% del total de generación a nivel nacional; y su embalse tiene la capacidad de contener 2 282 hectómetros cúbicos de agua.

Las dimensiones de la cortina de enrocamiento son 640 m de largo y 188m de alto, con un costo aproximado de 800 millones de dólares.

Se dice que la obra es 6.67 m más alta que la torre latinoamericana y que el volumen que ocupa la cortina es 10 veces el volumen de la Pirámide del Sol en Teotihuacán.

Cortina de Enrocamiento
Cortina de Enrocamiento

El 1° de marzo de 2007, esta central entró en operación, generando un beneficio económico de 2 mil millones de pesos, con un ahorro de 2 millones de barriles de petróleo al año.

Para su construcción se tuvieron que realizar 45  kilómetros de caminos para que 5 mil trabajadores pudieran llegar hasta el río Santiago; por lo que la construcción de la central propició la generación de 10 mil empleos directos e indirectos, y el mejoramiento de caminos de acceso para 20 mil habitantes pertenecientes a 40 comunidades.



Vertedor de demasías
Vertedor de demasías

La central se realizó en cuatro frentes: las obras de desvío, las obras de contención, las obras de control de excedencias y por último las obras de instalación de la maquinaria para la generación de energía eléctrica.

Finalmente hay que señalar que “El Cajón”, es una de las obras de ingeniería más importantes de México, en lo que va del siglo XXI. Pues como dijo Federico Schroeder, residente general del proyecto: “Es el proyecto hidroeléctrico de gran tamaño, que se ha construido más rápido en todo el mundo.”
Construida y diseñada por manos mexicanas, bajo un tiempo récord de tres años y medio, la Central Hidroeléctrica “El Cajón” es un símbolo del desarrollo de la Ingeniería Hidráulica mexicana con la que cuenta en el país.

- Videos -